BLOG

Los artículos y noticias más destacados de ER Barcelona

El Park Güell

El Parque Güell es un gran ejemplo del modernismo catalán, que fue un movimiento político y cultural muy fuerte que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX e intentaba realizar una profunda transformación en todos los aspectos de la sociedad catalana. El modernismo se presenta como una gran revolución cultural en todo el mundo, pero principalmente en Europa que es donde se origina. Toma un gran protagonismo en Cataluña y crece rápidamente adquiriendo una personalidad propia y con amplias diferencias, llegando a ser el más desarrollado y principalmente en una de sus vertientes que más influencia tuvieron en la época, estamos hablando del naturalismo.

Uno de sus máximos representantes fue el arquitecto catalán Antoni Gaudí

Sin duda el más destacado y recibió gran parte de su inspiración de la naturaleza, desarrollando nuevas técnicas estructurales tras el estudio durante muchos años de la geometría reglada.

El modernismo surge como consecuencia de la segunda revolución industrial (1850 – 1970) y se fue arraigando en diversos países como consecuencia de los grandes avances de la época como la electricidad, el ferrocarril, la máquina de vapor que fueron cambiando completamente la forma de vida de la población y fomentó el crecimiento de las grandes ciudades desarrollándose este estilo urbano y burgués.

Antoni Gaudí quien fue el máximo representante del modernismo catalán se dedicó al desarrollo del naturalismo, al tener una gran libertad creativa y una imaginativa en la creación ornamental. Tuvo una base muy solidas en el barroco, su trabajo presenta una gran riqueza estructural, con formas y volúmenes fuera de la de rigidez racionalista o de cualquier otra línea clásica. Gaudí fue todo un genio de la arquitectura ya que puso en práctica muchas innovadoras e inimaginables soluciones estructurales para su época, alcanzando su máximo esplendor en la obra más emblemática y aún inconclusa, la Sagrada Familia.

 

El Parc Güell, que es su nombre original en catalán, se encuentra situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona, más específicamente en la región meridional del Monte Carmelo, que pertenece a la Sierra de Collserola. El parque fue diseñado como un parque público para la alta burguesía catalana con jardines y elementos arquitectónicos como un encargo especial del empresario Eusebi Güell. La idea original del parque era crear un conjunto estructural dentro de un incomparable marco de belleza natural, para ubicar un grupo de viviendas de alto standing, para la gente más rica de la época, con todos los adelantos tecnológicos disponibles en esos momentos, procurando siempre el máximo confort y unos acabados de gran calidad artística. Fue construido entre 1900 y 1914, y finalmente inaugurado como parque público en 1926.

Gaudí siempre presento una gran curiosidad por la experimentación e innovación, le gustaba buscar nuevos materiales y formas, pero siempre buscaba trabajar y desarrollar los elementos más simples. Un ejemplo ampliamente documentado en varias fuentes fueron los trabajos con hierro pintado con carbonato de plomo para evitar que se oxide. Fue el inventor del trencadís, como es conocido el típico mosaico que utilizaba en su trabajos y que estaba basado en la utilización de deshechos de una vidriería cercana. La construcción del parque fue pensada para ser desarrollada en una zona deforestada a las orillas de la ciudad de Barcelona (de ahí su nombre de «Montaña Pelada), por lo que su objetivo era reforestar, por lo que se mandó a plantar nueva vegetación, tomando en consideración las especies mediterráneas autóctonas, ya que serían las que mejor se adaptarían en el terreno.

Se utilizaron especies como el pino, el roble, el eucalipto, la palmera el ciprés o el olivo y un sin número más de plantas. Bajo este mismo pensamiento fue lo que le ayudo a desarrollar en el parque esta corriente del naturalismo. Por lo que podrás observar columnas que semejan techos, techos que semejan árboles, rejas con un modelado inspirado en las hojas de palmito, así como cornisas cubiertas de gárgolas con cabeza de león para desaguar la lluvia, así como los triglifos y pequeñas figuras en forma de gota de agua.

La entrada principal al parque presenta una de las estructuras más alegres y con mayor simbolismo del parque

Contiene conceptos muy importantes de la época como son la burguesía, el catalanismo político y la religión católica, conceptos que compartían en gran medida Gaudí y el conde Güell. Sin embargo, no dejaban de hacer gran referencia a los avances industriales de la época. La intensión de Gaudí era que cuando se accediera al parque, se tuviera la sensación de que se entraba al Paraíso, es decir, a un lugar utópico donde reina la calma y el bienestar.

 

La parte central del parque está coronado por una gran plaza, la de La Naturaleza. Tiene una forma oval de 2694 m² y que fue construida entre los años 1907 y 1913. Según el proyecto original, la plaza central debía ser un gran teatro Griego, para poder realizar reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte mientras que en su parte inferior donde se localiza la Sala de las Cien Columnas, el proyecto original planteaba que funcionara como mercado para el barrio residencial que Gaudí. Por la parte exterior la cornisa está cubierta de gárgolas con forma de cabeza de león para desaguar la lluvia, así como triglifos y pequeñas figuras en forma de gota de agua.

Recuerda que si visitas Barcelona, uno de los lugares mágicos que no debes de perderte es El Park Güell, está dentro de la ciudad y utilizando el transporte público es fácil llegar:

1. La primera es bajando en la estación de metro Vallcarca (L3-verde), al salir caminas en dirección al mar hasta la calle baixada de Britz y deberás caminar unos 700mts en subida (12min) hasta el final de la calle y caminar a la izquierda por la Av. del Coll del Portell hasta la entrada del parque.

2. La segunda opción es más cómoda pero más lenta, bajando en la estación de metro Lesseps (L3-verde), cogerás el pequeño autobús (116) y que tardarás como 30-40 min en llegar a la bajada Lerrard-Rambla Mercedes (7 paradas desde Lesseps) y de ahí caminaras 1 calle en subida hasta la entrada principal del parque.

¡Disfruta de tu estancia en Barcelona!

Sin comentarios

Añadir un comentario