Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
En junio de 1798 fue publicado en Inglaterra una obra por el cirujano Edward Jenner (1749-1823) que revolucionó la lucha contra la viruela. En el texto plasmó, después de veintiocho años de investigación científica, una variante en la práctica inoculatoria basada en la observación empírica de que las personas infectadas por viruela desarrolladas en el ganado vacuno, denominado “cowpox”, se hacían refractarias a la viruela humana. Al método jenneriano se denominó VACUNA, y por ello, su descubridor será reconocido mundialmente como el padre de la vacunación.
España fue uno de los primeros países en adoptar esta técnica, el Dr. Francisco Piguillem y Verdaguer (1770-1826), médico y académico de Barcelona, inauguró su práctica el 3 de diciembre de 1800 en el Puigcerdá (Cataluña). El pus vacuno fue remitido desde París por François Colon (1764-1812), gracias al contacto mantenido por la medicina catalana y la francesa.
En 1944 en España, con bases en la Ley de Sanidad, se declaró obligatoria la vacunación contra la viruela y la difteria, logrando que en el caso particular de la viruela, su eliminación en 1954, a excepción de un brote ocurrido en 1961 en la capital del país, a partir de un caso importado de la India.
Las vacunas, son unos medicamentos muy importantes hoy en día, ya han conseguido erradicar una de enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad: la viruela. Pero también han conseguido neutralizar otros padecimientos como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zoster y la fiebre tifoidea, todos ellos muy comunes hace apenas un siglo.
Pero lamentablemente la moda de rechazar la medicina oficial y en especial las vacunas, con las supuestas teorías conspiratorias de que los gobiernos nos están utilizando como laboratorios, que nos están esterilizando o que nos están inyectando nanorobots para controlarnos, está provocando que enfermedades casi erradicadas como el sarampión vuelvan a ser un problema de salud pública con miles de muertos a nivel mundial y que lamentablemente se están propagando muy rápidamente.
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS VACUNAS
Nos remontamos a la historia del desarrollo de algunas de las vacunas que han sido más importantes para la humanidad.
SIGLO XVIII
1796: Vacuna para viruela.
SIGLO XIX
1879: Vacuna para la DIARREA CRÓNICA INTESTINAL GRAVE
1881: Vacuna para el ÁNTRAX.
1882: Vacuna para la RABIA.
1884: Vacuna para el CÓLERA.
1890: Vacuna para el TÉTANOS y DIFTERIA.
1897: Vacuna para la PESTE.
SIGLO XX
1926: Vacuna para TOS FERINA.
1927: Vacuna para la TUBERCULOSIS.
1937: Vacuna para la FIEBRE AMARILLA y el TIFUS.
1945: Vacuna para la GRIPE.
1952: Vacuna para la POLIOMIELITIS.
1954: Vacuna para ENCEFALITIS JAPONESA.
1962: Vacuna oral para la POLIOMIELITIS.
1964: Vacuna para el SARAMPIÓN.
1967: Vacuna para las PAPERAS.
1970: Vacuna para la RUBEOLA.
1974: Vacuna para la VARICELA.
1977: Vacuna para NEUMONÍA (S. pneumoniae)
1978: Vacuna para la MENINGITIS (N. meningitidis)
1981: Vacuna para la HEPATITIS B.
1985: Vacuna para HAEMOPHILUS INFLUENZAE tipo B.
1992: Vacuna para la HEPATITIS A.
1998: Vacuna para la ENFERMEDAD DE LYME.
SIGLO XXI
2005: Vacuna para el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (principal factor de riesgo del Cáncer Cervical).
2008: Vacuna para prevenir la adicción a la heroína y cocaína (sigue en experimentación).
2009: Vacuna contra la HEPATITIS C / GRIPE A (H1N1).
2020: Vacuna para el COVID 19 (SARS-COV2) (Aún en fase de prueba)
El proceso de crear una vacuna para su aplicación sobre la población, es un proceso que dura varios años y en los últimos años se ha logrado estandarizar y normar las formar de crear, probar y regular vacunas en el siglo XX. Aprobar una vacuna para su uso publico puede tardar años, y a veces incluso décadas.
TIPOS DE VACUNAS SEGÚN CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA
Virus vivos atenuados. En este tipo de vacuna los virus son demasiado débiles para causar la enfermedad, pero pueden generar una respuesta inmunitaria.
- Por ejemplo: las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, el rotavirus, la varicela y un tipo de vacuna contra la gripe.
Virus inactivados (o muertos). Estos virus no pueden causar siquiera una forma leve de la enfermedad, pero el cuerpo los reconoce y genera una respuesta inmunitaria para protegerse.
- Por ejemplo: las vacunas contra la polio, la hepatitis A, la gripe y la rabia.
Virus fraccionados. Se componen de la parte específica del virus muerto capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora.
- Por ejemplo: la vacuna contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano.
Bacterias fraccionadas. Se componen de la parte específica de la bacteria muerta capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora.
- Por ejemplo: la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B, el neumococo, el meningococo, la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsa).
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN
- VACUNAS MONOVALENTES. Contienen un solo serotipo o serogrupo de un microorganismo.
- VACUNAS POLIVALENTES. Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie, sin inmunidad cruzada entre ellos.
- VACUNAS COMBINADAS. Contienen una asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos.
ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA VACUNA
1. EXPLORACIÓN: Se identifican antígenos que puedan ser útiles para prevenir o tratar una enfermedad.
2. PRE-CLÍNICA: Se cultivan tejidos o células y se hace experimentación habitualmente con ratones para evaluar cuestiones de seguridad y eficacia.
3. ENSAYO EN HUMANOS:
1. PRIMER GRUPO O GRUPO REDUCIDO: Menos de un centenar de personas, normalmente sólo adultas.
2. SEGUNDO GRUPO O GRUPO MEDIO: Varios centenares de personas. Se evalúan los efectos secundarios.
3. TERCER GRUPO O GRAN GRUPO: Varios miles de personas. Pruebas aleatorias y también con placebo.
4. MAYOR SEGURIDAD Y OTROS USOS: Algunas compañías realizan estudios posteriores a su aprobación, para seguir comprobando cuestiones de seguridad, eficacia y otros posibles usos de la misma vacuna.
La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas, hoy más que nunca. Durante la pandemia de COVID-19 la vacunación tendrá importancia crucial, sin embargo es muy importante que las personas conozcan que esta vacuna tendrá algunos efectos secundarios, como dolor de cabeza, mal estado general, producirá algún resfriado leve, dolores articulares, pero que finalmente serán señales de nuestro cuerpo que esta reaccionando positivamente a la vacuna. ¿Y porque es importante que lo sepan? Para que se vacunen sin miedo y que en caso de presentar estos efectos no dejen de aplicarse la segunda dosis, para que de esta forma logren la protección de la vacuna.
En la actualidad disponemos de vacunas para protegernos contra al menos 20 enfermedades, entre ellas la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. En su conjunto, esas vacunas salvan cada año tres millones de vidas.
Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean. A algunas personas, por ejemplo, las que padecen enfermedades graves, se les desaconseja vacunarse contra determinadas enfermedades; por lo tanto, la protección de esas personas depende de que los demás nos vacunemos y ayudemos a reducir la propagación de tales enfermedades. Ahora también COVID-19 a pesar de los desafíos mundiales que plantea.
¿Tienes alguna duda? ¡Haz tu consulta!
Si necesitas más información ponte en contacto con nosotros a través de nuestro número de teléfono 688 71 43 18, o haciendo una consulta a través de nuestro email info@medicoenbarcelona.es, nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
¡Cuida de ti, cuida a las personas que quieres!
Sin comentarios